CREEPER 121- ADMINISTRACION Y FINANZAS
sábado, 13 de junio de 2015
RRHH y RSC- EJERCICIOS T.8 "RECLUTAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS Y T.9 "LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN"
EJERCICIOS
T.8
Nº 1. Caso práctico.
Identifica los costes económicos,
personales y laborales que conlleva esta mala selección. Pista: costes
económicos, personal y laborales.
·
COSTES ECONÓMICOS:
COSTES TÉCNICOS QUE LLEVAN EL PROCESO DE SELECCION
COSTES
PERSONAL ADMINISTRATIVO
BAJA
PRODUCTIVIDAD
COSTE
DE DESPIDO
VOLVER
A CONTRATAR A UN EMPLEADO
·
COSTES PERSONAL
DETERIORO
DE RELACIONES PERSONALES
·
COSTES LABORALES
DETERIORO
CON LOS PACIENTES MALA IMAGEN HOSPITAL.
COMFLICTOS
LABORALES:
DENUNCIA POR PARTE DEL DESPEDIDO
AUMENTO
DE TRABAJO POR LO QUE HACEN HORAS EXTRAS
DETERIORO CLIMA LABORAL
Nº 3. El empresario puede modificar de manera
unilateral las funciones que venía desempeñando habitualmente un trabajador,
produciéndose lo que se denomina movilidad funcional.
Responde
a las siguientes cuestiones:
- a) Busca en el ET los artículos que regulan la movilidad funcional y extracta las características que puede tener esta movilidad funcional.
CAPITULO III.
Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
Sección 1ª. Movilidad
funcional y geográfica
Artículo
39. Movilidad funcional
1. La movilidad
funcional en la empresa se efectuará de acuerdo a las titulaciones académicas o
profesionales precisas para ejercer la prestación laboral y con respeto a la
dignidad del trabajador.
2. La movilidad
funcional para la realización de funciones, tanto superiores como inferiores,
no correspondientes al grupo profesional sólo será posible si existen, además,
razones técnicas u organizativas que la justifiquen y por el tiempo
imprescindible para su atención.
El empresario deberá
comunicar su decisión y las razones de ésta a los representantes de los
trabajadores.
En el caso de encomienda
de funciones superiores a las del grupo profesional por un período superior a
seis meses durante un año u ocho durante dos años, el trabajador podrá reclamar
el ascenso, si a ello no obsta lo dispuesto en convenio colectivo o, en todo
caso, la cobertura de la vacante correspondiente a las funciones por él
realizadas conforme a las reglas en materia de ascensos aplicables en la
empresa, sin perjuicio de reclamar la diferencia salarial correspondiente.
Estas acciones serán acumulables. Contra la negativa de la empresa, y previo
informe del comité o, en su caso, de los delegados de personal, el trabajador
podrá reclamar ante la jurisdicción social. Mediante la negociación colectiva
se podrán establecer períodos distintos de los expresados en este artículo a
efectos de reclamar la cobertura de vacantes.
3. El trabajador
tendrá derecho a la retribución correspondiente a las funciones que
efectivamente realice, salvo en los casos de encomienda de funciones
inferiores, en los que mantendrá la retribución de origen. No cabrá invocar las
causas de despido objetivo de ineptitud sobrevenida o de falta de adaptación en
los supuestos de realización de funciones distintas de las habituales como
consecuencia de la movilidad funcional.
4. El cambio de
funciones distintas de las pactadas no incluido en los supuestos previstos en
este artículo requerirá el acuerdo de las partes o, en su defecto, el
sometimiento a las reglas previstas para las modificaciones sustanciales de
condiciones de trabajo o a las que a tal fin se hubieran establecido en
convenio colectivo.
- b) ¿Cómo plantearías tú la movilidad funcional para que fuese motivadora para los empleados?
Yo
lo plantearía como refuerzo para el trabajador, por ejemplo, si un trabajador
quiere progresar, ofrecerle un puesto dentro de su grupo profesional pero en el
que se abone un complemento por ejecutar una tarea determinada, que le
permitirá cobrar más.
Nº4. En la empresa Frigolán,SA., se ha producido una vacante
por la jubilación de un oficial administrativo de primera. Está vacante se cubrirá
mediante movilidad interna.
Se pedirá la titulación de Técnico Superior en Administración
y Finanzas y se realizará una prueba de conocimientos teórico-prácticos relacionados
con el puesto a cubrir.
La empresa debe comunicar la convocatoria mediante su publicación
en el tablón de anuncios de la empresa.
Se pide:
- a) Localiza el convenio colectivo estatal para las empresas dedicadas a la fabricación de helados.
b)
Cumplimenta la convocatoria, tomando como base el modelo de la Figura8.3.
Para
realizar esta última actividad has de tener en cuenta lo establecido en el convenio
colectivo de las empresas dedicadas a la fabricación de helados sobre la movilidad
interna, los ascensos y las retribuciones.
Establecer
la vía de comunicación oral y escrita con las personas que intervienen en el
proceso de selección.
Nº 6. Una
empresa hotelera con sede en Madrid, está a punto de inaugurar un nuevo hotel
de 60 habitaciones en Cantabria.
Para reclutar
el personal están valorando las siguientes posibilidades:
- ) Promocionar a trabajadores desde Madrid y Málaga, donde tiene dos grandes hoteles.
- ) Acudir al mercado externo.
Algunas de las vacantes a cubrir son:
·
Director
de hotel.
·
Jefe
de recepción.
·
Recepcionista.
·
Administrativo.
·
Cocinero.
·
Camarero.
·
Gobernante/a.
·
Personal
de limpieza.
Indica:
¿Para
qué vacantes acudirías a la selección
interna y para cuales al reclutamiento externo?
RECLUTAMIENTO INTERNO
|
RECLUTAMIENTO EXTERNO
|
Director
de hotel
|
Recepcionista
|
Jefe
de recepción
|
Administrativo
|
Gobernante/a.
|
Cocinero
|
Administrativo
|
Camarero
|
Recepcionista.
|
Personal
de limpieza
|
Si
acudieses al reclutamiento externo, indica al menos tres medios para reclutar a
las personas adecuadas para los puestos vacantes.
- - Anuncios en Internet y prensa.
- - ETT. (Empresas de trabajo temporal)
- - Servicios públicos de empleo.
¿Encargarías
este proceso de selección a una consultora externa? ¿Para qué puestos? ¿Por qué
razones?
Sí.
Para los puestos sin especialización. Porque se ahorran recursos económicos y trámites.
Nº 10.
(Modificada)
Investiga
cuál es el coste de inserción de un anuncio de empleo en alguna página web
(jobsites)
Ej.
Infojobs.
La primera
oferta gratis …..
EJERCICIOS
T.9
Nº 1. Supongamos que trabajas como
administrativo en el departamento de selección de una empresa y te encargan
redactar un modelo de carta que sirva para convocar a las personas que han
respondido al anuncio de empleo a una entrevista de selección:
En la carta explicarás:
-
Que el perfil se
ajusta al requerido para el desempeño del puesto de trabajo.
-
Que la
documentación aportada pasa a formar parte de una base de datos de la empresa.
-
Que se aplicarán
medidas para la protección de los datos personales.
lunes, 8 de junio de 2015
domingo, 7 de junio de 2015
FOL- EJERCICIOS T.7 "LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL"
T. 7- LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Nº 1. Señala la diferencia fundamental entre las
prestaciones contributivas y las prestaciones no contributivas.
Diferencias:
Las prestaciones Contributivas las reciben
personas que han tenido un tiempo mínimo de actividad laboral y han cotizado, y
se financia con las contribuciones de los trabajadores y los empresarios y la
NO Contributiva las reciben las personas que, no habiendo contribuido lo
suficiente a la Seguridad Social, se encuentran en determinadas situaciones de
necesidad; su objetivo es dotar a los individuos de un nivel mínimo y universal
de protección, y se financia con los impuestos.
Nº 2. Indica los tipos de prestaciones que componen el
sistema de la Seguridad Social.
Solución:
Nº 5. Señala cuánto tiempo de cotización debe acreditarse,
en situación de alta, para tener derecho a la prestación por incapacidad
temporal en los siguientes casos:
- a) Baja por una gripe.
- b) Baja por un accidente sufrido al salir de casa camino del trabajo.
- c) Baja por un accidente de tráfico acaecido el domingo al regresar de un viaje de fin de semana.
Solución:
a)
180 días
en los cinco años anteriores a la baja.
b)
Ningún
periodo de carencia.
c)
Ningún
periodo de carencia.
Nº 6. Una trabajadora de 28 años de edad embarazada,
en situación de alta, acredita 120 días cotizados en los últimos 7 años, y 370
días en el total de su vida laboral. ¿Tiene derecho a la prestación contributiva
por maternidad? Justifica la respuesta.
Solución:
Sí, tiene derecho. Porque cumple con una de
las condiciones para recibir dicha prestación que es para mujeres mayores de 26
años, tienen que cumplir un mínimo cotizado de 90 días dentro de los 7 años
anteriores a la prestación o 180 días cotizados en toda su vida laboral.
Nº 8. ¿Puede un trabajador que quede inválido a los 67
años percibir una prestación por incapacidad permanente? Justifica tu
respuesta.
Solución:
No, por haber cumplido la edad de jubilación
(actualmente los 65 años y 3 meses).
Nº 9. Un trabajador que ha cotizado 17 años completos
hasta noviembre de 1994, y que cumple 65 años en marzo de 2015, ¿tiene derecho
a la pensión de jubilación? Razona tu respuesta.
Solución:
No, no tiene derecho. Porque no cumple las
condiciones para percibir dicha prestación que es 15 años cotizados y los dos últimos
años dentro de los últimos 15 años antes de la fecha de jubilación, este último
requisito no le cumple.
Nº 11. ¿Cuál será la pensión de orfandad que recibirá
cada uno de los cuatro huérfanos menores de edad en el caso de que su padre
cobre una pensión de viudedad del 52% de la base reguladora? Justifica la
respuesta.
Solución:
Pues en este caso será la diferencia del
52% al 100%, que es un 48% esto se repartirá entre los 4 huérfanos, es decir un
12% cada uno.
Nº 13. Indica la cuantía y la duración de una pensión
de jubilación de un trabajador que se jubila en el mes de febrero de 2015 y
que, cumpliendo todos los requisitos para cobrar la pensión, ha cotizado
durante 27 años y 4 meses y cuya BR es de 1.300€.
Solución:
Cuantía: 50%
+(0.19%*(12*12)+4)=50+28.12=78.12%BR= 1.300*78.12%= 1.015,56€/mes
Duración de
la jubilación será vitalicia (hasta que el titular fallezca)
Nº 16. Una persona fallece dejando viuda (pensión del
52%), tres huérfanos y dos familiares directos con derecho a pensión por muerte
y supervivencia a favor de familiares.
-
¿Cuál sería la
cuantía total de todas las pensiones?
Solución:
Viuda: 52%BR
Huérfanos:
48%/3= 16%BR cada uno.
Familiares directos:
20% BR cada uno.
Nº 24. Indica los requisitos básicos para que un
trabajador desempleado tenga derecho a la prestación por desempleo.
Solución:
Requisitos
para acceder a la prestación por desempleo:
· Estar afiliado y en situación de alta o asimilada al
alta en la Seguridad Social en un régimen que contemple la contingencia por
desempleo.
· Encontrarse en situación legal de desempleo, acreditar
disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar una colocación
adecuada mediante la suscripción del compromiso de actividad.
·
Estar inscrito y mantener la inscripción como
demandante de empleo durante todo el periodo de percepción.
·
Haber trabajado y cotizado a desempleado al menos 360
días dentro de los 6 años anteriores a la situación legal
de desempleo.
· No haber cumplido la edad ordinaria para jubilarse.
· No realizar una actividad por cuenta propia o trabajo
por cuenta ajena a tiempo completo, salvo compatibilidad
establecida por un programa de fomento de empleo.
·
No cobrar una pensión de la Seguridad Social
incompatible con el trabajo.
Nº 27. Un trabajador, con dos hijos a cargo, cesa en
su actividad laboral por finalización de un contrato de obra, el día 30 de
enero de 2014; la duración del contrato fue de 800 días. a) ¿Tiene derecho a
prestación por desempleo?
b) ¿Cuáles son los topes, mínimo y máximo, de la
posible prestación?
Solución:
a) Sí, tiene
derecho a prestación por desempleo. Si el trabajador cumple con los siguientes requisitos:
- Estar en situación legal de desempleo por finalización de contrato. La situación de desempleo es involuntaria.
- Estar afiliado y en situación de alta en el momento de finalizar el contrato.
- Se supone, pues no dice otras cosas, que no ha cumplido la edad ordinaria para la jubilación, no está incluido en ninguna causa de incompatibilidad (ej. Realizar una actividad por cuenta propia,… etc.) y está inscrito como demandante de empleo.
- Se supone disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar una colocación adecuada mediante la inscripción del compromiso de actividad.
- Haber trabajado y cotizado a desempleo al menos 360 días dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. Tienen cotizados 800 días, que superan el periodo mínimo exigido.
b) Por tener,
dos hijos a su cargo, menores de 26 años, los topes de la prestación son:
·
Tope mínimo: 107% del IPREM mensual, incrementado en
una sexta parte: 664,74€/mes.
·
Tope máximo: el 225% del IPREM mensual, incrementado
en una sexta parte: 1.397,83€/mes.
Nº 28. Señala la cuantía máxima de la prestación por
desempleo que puede percibir, mensualmente, un trabajador desempleado que tiene
un hijo de 9 años a su cargo. Justifica tu respuesta.
Solución:
Por ser hijo
menor de 26 años, el máximo será el 200% del IPREM vigente incrementado una
sexta parte: 1.242,52€.
Nº 29. Un trabajador que ha cotizado 2 años y 2 meses
en los 6 últimos años queda en situación legal de desempleo. ¿Cuánto tiempo,
como máximo, recibirá la prestación contributiva? Justifica tu respuesta.
Solución:
De 720 a 899
días trabajados y cotizados en los últimos 6 años: 240 días, según tabla
establecida.
Nº 1. Un trabajador extranjero ha sido afiliado y dado
de alta, por un empresario, en la Seguridad Social. Ese mismo día enferma. a)
¿Tiene derecho a la asistencia sanitaria? B) ¿Se puede calificar como
contributiva esta prestación? Justifica tu respuesta.
Solución:
- a) Sí, tiene derecho. El derecho a la asistencia sanitaria nace el día de la afiliación al sistema de la SS, tanto para el titular como para sus familiares o asimilados beneficiarios.
- b) La asistencia sanitaria es una prestación de carácter contributivo y no contributivo. A nivel contributivo, su prestación está supeditada a la existencia de una relación con la SS (estar afiliado o en situación de alta o asimilada a la de alta). Por lo tanto, como el trabajador está en situación de alta, la prestación es de carácter contributivo.
Como prestación de carácter no contributivo, se
prestará para las personas que, no estando afiliadas ni en situación de alta o
asimilada al alta, carezcan de recursos económicos suficientes.
Nº 2. Una administrativa sufre un accidente laboral
por el que está 90 días de baja. La base de cotización para contingencias
profesionales del mes anterior al del accidente asciende a 1.800€ (se incluye
100€ de horas extraordinarias) y durante los últimos 12 meses ha realizado
horas extraordinarias por valor de 2.000€.
-
Calcula la
cuantía de la correspondiente prestación.
Solución:
Es un
accidente de trabajo, por lo que determinamos la BR diaria:
1800-100= 1.700/30=56.67 €/día
2000/365= 5.48€día
56.67+5.48= 62.15€/día
90 días de baja.
Nº 3. Una trabajadora (grupo de cotización 2) que
lleva 45 días dada de alta tiene que estar 12 días de baja a causa de una
bronquitis. Indica las prestaciones contributivas a que tiene derecho y calcula
su cuantía en caso de que sea procedente, si su BCC fue de 2.400€/mes.
Solución:
1-3= no
cuantía
4-16= 60% de
la BR
BR= 2400/30=
80€/día
Nº 5. Una administrativa de 29 años que lleva
cotizando desde los 17 tiene un parto múltiple (dos bebes). La base de
cotización por contingencias comunes del mes anterior al de tomar el descanso
por maternidad fue de 1.245€.
-
Determina la
cuantía diaria de la prestación e indica su duración.
Solución:
En este caso
si tiene derecho a la prestación por maternidad, ya que cumple con los
requisitos requeridos, para mayores de 26 años se pide cotizado a la SS un mínimo
de 180 días al menos durante los 7 años
anteriores al inicio de la prestación.
La prestación
es del 100% de la BR, en este caso BR (diaria)= 1245/30=41.5€/día y la duración
de la prestación será de 16 semanas después del parto y al ser un parto múltiple
de dos bebes se le añaden 2 semanas más por el segundo bebe.
Solución:
- a) Le corresponde el 52% de BR, ya que tiene ingresos adicionales.
1.300*52%= 676 €/mes
- b) En este caso la pensión por viudedad desaparece, ya que su estado civil cambia a casada.
Se podría continuar percibiendo dicha pensión de
viudedad en caso que se acredite las siguientes circunstancias:
a.
Ser mayor de 61 años o menor y tener reconocida también
una pensión de IPA o GI o acreditar una minusvalía en grado superior al 65%.
b.
La pensión de viudedad debe constituir la principal o única
fuente de ingresos del pensionista.(Cuando constituya el 75% de ingresos
anuales de dicha persona).
c.
Tener el matrimonio unos ingresos anuales, que no
superen dos veces el importe, en cómputo anual, del SMI vigente en cada
momento.
Nº 8. Un trabajador se jubila el 30 de julio de 2014,
a la edad de 70 años. En los últimos 8 años ha trabajado y cotizado como
auxiliar administrativo. Con anterioridad (entre el 2 de enero de 1958 y el 2
de enero de 1992) trabajó y cotizó como empleado de seguros durante 34 años.
Calcula la pensión de jubilación sabiendo que la base reguladora asciende a
1.000€/mes. Ayúdate de www.seg-social.es/Internet_1/Trabajadores/PrestacionesPension10935/Jubilacion/index.htm
Solución:
Calculo de
los años cotizados= 34+8= 42 años.; BR= 1.000€
Suponemos que
el trabajador se acoge a la normativa anterior a 01/01/2013: 100+20=120% de la
BR. = 1200€/mes.
Nº 11. Un trabajador de 30 años que ha cotizado los últimos
6 años completos se queda en situación de desempleo debido al cierre de la
empresa en la que trabajaba. Tiene un hijo de 5 años. La base reguladora para
el desempleo asciende a 1.200€. a) Calcula la prestación por desempleo que le
correspondería y señala la duración. b) Al finalizar la prestación, sigue sin
encontrar empleo; teniendo en cuenta que su cónyuge tiene unos ingresos
mensuales de 1.400€/mes, podrá solicitar el subsidio por desempleo. Calcula la cuantía.
Solución:
- a) BR= 1.200
1º 180 días al 70%BR= 1.200*70%= 840€/mes
durante los primeros 6 meses. (Dentro de los topes)
Según la tabla le corresponde en total 720 días.
181 a 720 días al 50%BR= 1.200*50%= 600€/mes. (fuera
del tope mínimo por lo que cobrara el tope mínimo), cobrara 664,74€/mes por
tener un hijo al cargo.
- b) Sí puede, ya que los 1.400/3= 466.67€ por persona y no supera el 75% del SMI, por lo que le pertenece el Subsidio por desempleo que es el 80% del IPREM: 426€/mes.
Nº 12. Calcula la prestación por desempleo y la duración
a que tiene derecho un trabajador que ha
cotizado ininterrumpidamente los últimos 12 años, y ante un traslado
obligatorio de ciudad decide rescindir su contrato de trabajo. No tiene
familiares a su cargo y su BR asciende a 1.680€/mes.
Solución:
a) BR= 1.680
1º 180
días al 70%BR= 1.176€/mes durante los primeros 6 meses. (Fuera
de topes), por lo que cobrara 1.087,20€/mes
Según la
tabla le corresponde en total 720 días.
181 a 720
días al 50%BR= 1.680*50%= 840€/mes. (Dentro de los
topes).
Nº 14. Un trabajador de 43 años, en situación de
altas, lleva cotizando 18 años consecutivos. Su base de cotización por
contingencias comunes del mes de enero es de 1.200€. El 10 de febrero comienza
una baja por enfermedad común que tiene diferentes vicisitudes y tratamientos,
por lo que llega a su máxima duración posible. Una vez finalizada la
incapacidad temporal, pasa a una situación de GI. a) Determina la prestación que
le corresponde al trabajador por IT, tanto en la cuantía como en su duración. b)
Describe el proceso de cálculo de la prestación por IPA. c) Señala la
diferencia mínima que debe existir entre la prestación por IPA y la prestación por
GI.
Solución:
- a) Duración de prestación por EC, es de 730 días.
BR= 1.200/30=40€/día.
Cuantía de Prestación: 1º-3º día
no percibe prestación; 4º-16º ambos incluidos el 60% de la BR=
40*60%= 24€/día; y de 17º a final el 75% dela BR= 40*75%=30€/día.
- b) Prestación por IPA: Por derivar de EC y ser menor de 52 años, le corresponde el 100% de la BR.
- c) Diferencia entre IPA y GI, en la GI se aumenta la cuantía de la prestación para remunerar a la persona que atiende al inválido de GI.
Powered by
Issuu
Publish for Free
Suscribirse a:
Entradas (Atom)